jueves, 15 de junio de 2017

Familia y sus Holones


"La unión de la familia no se mide por el número de miembros sino por la unión que existe entre ellos."

Anónimo

La familia es el contexto natural para crecer y recibir auxilio.  Es un grupo natural que en el curso del tiempo ha elaborado pautas de interacción.  Los miembros de una familia no se suelen vivenciar a sí mismos como parte de una estructura familiar.    Todo ser humano se considera una unidad, un todo en interacción con otras unidades.


Los miembros de cada familia conocen con diferentes niveles de conciencia y de detalle, la geografía de su territorio.   Cada uno tiene noticia de lo que está permitido, de las fuerzas que se oponen a las conductas atípicas, así como de la índole y eficacia del sistema. 

La familia no es una entidad estática.   Los cambios se producen en el presente, pero solo cobran relieve a largo plazo.    La familia está sometida a constantes cambios como:  La muerte del abuelo, el nacimiento de un hermano, el despido labora del del padre, alguna enfermedad, entre otros.     Aunque la familia fluctúe dentro de ciertos límites, posee una capacidad asombrosa de adaptarse cambiar; a la vez se conserva su continuidad.  

Holón:    
Es una entidad que compone el sistema familiar.  Su etimología griega significa:  Holos (todo) y On (parte de), como por ejemplo el protón y el neutrón.   Cada holón (individuo, familia nuclear, familia extensa y la comunidad) es un todo y una parte que al mismo tiempo no es más lo uno que lo otro.   Por ejemplo:  la familia nuclear es un holón de la familia extensa y esta última es un holón de la comunidad. 

Holón Individual:  
Es el concepto de sí mismo en contexto.   Contiene las determinantes personales e históricas del individuo.    El individuo influye sobre las personas que interactúan con él en roles determinados por que sus respuestas traen a la luz y refuerzan las respuestas de ellos.  Cada individuo es un subsistema. 

Holón Conyugal:  
Está compuesto por dos adultos, hombre y mujer que se unen con el propósito de formar una familia; esto incluye las parejas del mismo género como homosexuales y lesbianas.   Cada cónyuge debe resignar una parte de sus ideas y preferencias y cada uno pierde su individualidad y de esta forma gana pertenencia.   Esto es lo que se conoce como un Sistema Nuevo. 
Las pautas de interacción surgen gradualmente y sin planificación.   Es decir, éstas surgen de forma espontánea.   Sin embargo, si una conducta se sale del contexto de acuerdos y reglas puede ser considerada una ofensa.   Siempre existirán puntos de fricción y el sistema debe adaptarse para hacer frente a las demandas del contexto. 
El subsistema de los cónyuges puede ofrecer a sus miembros una plataforma de apoyo para el trato con el universo extrafamiliar y proporcionarles un refugio frente a las tensiones externas.   Este subsistema es vital para el crecimiento de los hijos.   Constituye su modelo de relaciones íntimas y sus manifestaciones en la cotidianidad.   En este subsistema, el niño contempla las expresiones de afecto, de cercanía en momentos difíciles y afrontamiento de conflictos entre iguales.    En situaciones patógenas, uno de los de los hijos se convierte en el emisario de un cónyuge contra el otro.  

Holón Parental:  
Incluye la crianza de los hijos y las funciones de socialización.   Este holón puede ser diverso e incluir un abuelo o una tía a la vez que puede excluir a uno de los padres.   También puede incluir a un hijo parental en quien se delega la autoridad de cuidar y disciplinar a sus hermanos.    Este subsistema parental tiene que modificarse en la medida que en niño crece y sus necesidades cambian.    Las familias con hijos adolescentes han de practicar modalidades de negociación diferente a las familias con hijos pequeños.   Los padres con hijos mayores tendrán que concederles más autoridad, al tiempo que les exigen más responsabilidad. 

Entre los deberes del subsistema parental están:  Cambio de domicilio, selección de la escuela, fijación de reglas y protección a los miembros de la familia.    Entre los derechos se encuentran:  proteger la privacidad del subsistema de los cónyuges y fijar el papel que los niños han de desempeñar.   Es preciso que el niño tenga libertad para investigar y crecer y solo podrá hacerlo si se siente seguro por su mundo es predecible. 

Holón de los Hermanos:   
Es el primer grupo de iguales en que un niño participa.   Los hijos o hermanos se apoyan entre sí, se divierten, se atacan, se toman como chivo expiatorio y aprenden unos de otros.   Elabora sus propias pautas de interacción para negociar, cooperar y competir.   Se entrenan en hacer amigos y en tratar con enemigos, en aprender de otros y en ser reconocidos.   Las pautas cobrarán significación cuando ingresen en grupos de iguales fuera de la familia, el sistema de los compañeros de clase y en el mundo laboral.  

Formación de Pareja:  
La pareja debe definir nuevas pautas para la relación con los demás.   La tarea consiste en mantener importantes contactos y al mismo tiempo crear un holón cuyas fronteras sean nítidas para permitir el crecimiento de una relación íntima de pareja. 
La pareja deberá armonizar los estilos y expectativas diferentes de ambos y elaborar modalidades propias para procesar la información, establecer contacto y tratarse con afecto.  Crearan reglas sobre intimidad, jerarquía, sectores de especialización y pericia; así como pautas de cooperación. 

Familia con Hijos Pequeños:   
Es el segundo estadio y sobreviene con el nacimiento del primer hijo y se crean nuevos holones:  parental, madre-hijo, padre-hijo.   El holón conyugal debe reorganizarse y crear nuevas reglas.   El recién nacido depende totalmente de los padres a medida que crea su propia personalidad a la que la familia debe adaptarse.    La familia tiene que negociar nuevos contactos con el mundo exterior.   Se constituyen vínculos con los abuelos, tíos y primos.   Además, la familia tiene que relacionarse con hospitales, escuelas, industrias de ropa, alimentos y juguetes. 

Cuando el hijo empieza a caminar y a hablar, los padres deben establecer controles que le dejen espacio y a la vez garanticen su seguridad y autoridad parental.  Modificar las pautas de crianza y crear métodos adecuados para mantener el control.     Cuando nace otro hijo se quiebran las pautas estables constituidas en torno del primero.   Es preciso instituir un mapa más complejo y diferenciado de la familia lo que incluye el holón de los hermanos. 

Familia con Hijos en Edad Escolar y Adolescentes:  
Es el tercer estadio del desarrollo.   Se forma un sistema nuevo, organizado e importante.   Se elaboran nuevas pautas:  Ayuda en tareas escolares, quién deberá hacerlo, hora de acostarse, tiempo para el estudio y el ocio.   La familia negociará ajustes modificará reglas; al igual que los temas de autonomía y control.   Un desequilibrio breve requiere adaptación y este es característico de las familias durante una buena parte del tercer estadio.   En este, se inicia el proceso de separación y este cambio resuena para toda la familia.   Por ejemplo:  El hermano desapegado del holón parental y su hermana mayor empieza la vida universitaria y este hermano pasa a ser el centro de atención de los padres. 

Familia con Hijos Adultos:  
Es el cuarto y último estadio donde los hijos se independizan, asumen sus propios compromisos y la familia originaria vuelve a ser de dos miembros.    Se conoce también como Nido Vacío, asociado con la depresión que la madre experimenta cuando se queda desocupada.   Si nacen nietos, se tendrán que elaborar nuevas formas de relaciones.   Este período se define como una etapa de pérdida.  Aunque, si la pareja sostuvo una relación estable es el período en que puede alcanzar metas pospuestas a causa de la crianza de los hijos. 
En esta etapa se enfrentan periodos de crisis y transición; además de crecimiento y envejecimiento.  
El organismo familiar se mueve entre dos polos:

1    La seguridad de lo conocido.
2    La experimentación indispensable para adaptarse a condiciones modificadas. 

El desarrollo de la familia normal incluye fluctuaciones, períodos de crisis y su resolución en un nivel más elevado de complejidad.


Miosotis Grullón, Psicóloga Clínica y Psicooncóloga
Maestrante Terapia Familiar y de Pareja
Autora y Editora del Blog

Fuente:  Técnicas de Terapia Familiar
         Salvador Minuchin y H. Charles Fishman

No hay comentarios:

Publicar un comentario