miércoles, 10 de agosto de 2016

Psiconeuroinmunobiología: Cerebro e Inmunología



"Campo científico interdisciplinar dedicado al estudio e investigación de los mecanismos de interacción y comunicación entre el cerebro y los sistemas responsables del mantenimiento homeostático del organismo, los sistemas: nervioso (central y autónomo), inmunológico y neuroendocrino, así como sus implicaciones clínicas."

George F. Solomon, Psiquiatra

La Psiconeuroinmunología es el estudio de las interrelaciones mente-cuerpo y sus implicaciones clínicas. Trabaja desde una perspectiva interdisciplinar aglutinando diversas ramas relacionadas con la salud.  Estudia la interacción entre los procesos psíquicos, el Sistema Nervioso Central (SNC), el Sistema Inmune (SI) y el Sistema Endocrino (SE) del cuerpo humano. Trabaja desde una perspectiva interdisciplinar que aglutina especialidades:  Psicología, Psiquiatría, Neurociencia, Fisiología, Farmacología, Biología Molecular, Infectología, Endocrinología, Inmunología y Reumatología

El estrés es uno de los principales elementos para el estudio y experimentación científica de la Psiconeuroinmunobiología.

El estrés implica toda agresión interna o externa al organismo que altera su homeostasis.   Se trata de estímulos físicos, traumáticos, psíquicos y pueden estar en relación con un esfuerzo súbito, un exceso de trabajo o de cualquier tipo de estimulación violenta y de naturaleza diversa.   El estrés, que es un mecanismo de defensa, es una de las causas principales en el desequilibrio psicofisiológico.

En presencia de estrés se producen reacciones corporales tratando el organismo adaptarse poniendo en marcha mecanismos de compensación, es el Síndrome General de Adaptación. En dicho proceso está implicado fundamentalmente el eje Hipotalámico-hipofisiario-adrenal (HHA) que tiene que ver con el aumento de cortisol. Consta de tres fases: 
1. Alarma o catabólica 
2. Resistencia o anabólica
3. Agotamiento o Extenuación. 

1.  Fase de Alarma:  Ante un estímulo psíquico o físico se produce una evaluación cognitiva o del pensamiento del individuo que genera una respuesta emocional y defensiva. El estresor desencadena la estimulación del hipotálamo que a su vez estimula al sistema nervioso y la médula suprarrenal.

2.  Fase de Resistencia: Cuando la estimulación produce la respuesta de la hipófisis anterior y la corteza adrenal; luego un tiempo, generalmente se produce una adaptación del organismo.  Esto quiere decir que el individuo acepta o se acostumbra a vivir en estado de estrés constante. 

3.  Fase de Agotamiento:  Si el estímulo es muy agudo o se mantiene en el tiempo (distrés) se pueden producir efectos indeseables en forma de disfunciones psíquicas o físicas. De esta fase surgen enfermedades que afectan el sistema inmune del organismo por decir un simple ejemplo:  la Fibromialgia. 

Estudios han demostrado que la permanencia por largos períodos de tiempo de una elevada tasa de la hormona cortisol en el cuerpo humano, produce una gran variedad de efectos nocivos. Así las enfermedades relacionadas con el estrés suponen la mayoría de todas las consultas médicas; las cuales tienen manifestaciones físicas pero no surge nada en los estudios de imágenes ni en las analíticas. . Entre los efectos nocivos, los más comunes tenemos:
  • Elevada presión sanguínea
  • Disminución de la memoria y del aprendizaje
  • Elevada tasa de azúcar en sangre
  • Incremento de las enfermedades cardiovasculares
  • Disminución de la capacidad de recuperación celular
  • Aceleración del envejecimiento
  • Cicatrización más lenta de las heridas
  • Disminución de la capacidad de reparación ósea
  • Disminución de concentración en sangre de células inmunitarias
  • Reducción del número de anticuerpos
  • Incremento de muerte en células cerebrales
  • Reducción de la masa muscular
  • Menor reparación celular de la piel
  • Aumento del depósito de grasa en cintura y caderas
  • Incremento de la posibilidad de contraer osteoporosis.

Relaciones entre Sistemas
Durante mucho tiempo se creyó que el Sistema Inmunológico era un sistema autorregulado, pero los estudios han demostrado que existe una compleja interrelación entre el mismo y los sistemas nervioso y endocrino.

Algunas de las relaciones entre los distintos sistemas:

1.  Las células del sistema inmune contienen receptores para diversos tipos de moléculas que son reguladas en parte por el Sistema Nervioso Central:  serotonina, histamina, dopamina, andrógenos, acetilcolina y endorfinas.  La detección de dichas moléculas implica, en presencia de estímulos condicionados un cambio en la respuesta del Sistema Inmunitario. 

2.  La inervación autónoma directa del Sistema Nervioso, también acusa terminaciones en los órganos del SI. La pérdida de dicha inervación (denervación) implica un incremento en la posibilidad de contraer enfermedades infecciosas e inflamatorias.

Estudios
Existen numerosos estudios sobre la interrelación mente-cuerpo y se pueden dividir en tres tipos principales: 

  1. Fisiología:  Funcionamientos de los sistemas del cuerpo humano
  2. Enfermedades:  Patologias y trastornos
  3. Medicina tradicional y terapias Alternativas: Medicamentos químicos y terapias naturales asi recursos como el yoga y la meditación. 
El estrés, la ansiedad y la angustia pueden ser los elementos psíquicos más utilizados para comprobar las interrelaciones entre los distintos sistemas del organismo.  También debemos destacar estudios de factores psicosociales estresantes como el luto, la separación o divorcio, el paro laboral y las pruebas académicas.  




Mio Grullón, Psicóloga
Editora del Blog





No hay comentarios:

Publicar un comentario