miércoles, 3 de agosto de 2016

Trastorno Bipolar, dos fases en una condición



Lo que hay delante de nosotros y lo que hay detrás de nosotros importa poco comparado con lo que hay dentro de nosotros”.

Platón, Filósofo


El término de Trastorno Bipolar es el diagnóstico psiquiátrico que se caracteriza por uno o más episodios con niveles normalmente elevados de energía, cognición y estado de ánimo.  Clínicamente refleja estados de manía, o en casos más leves de hipomanía junto con episodios alternantes de depresión.  Esto significa que el individuo afectado oscila entre la alegría y la tristeza.   Antes se le conocía a este trastorno como Psicosis Maníaco Depresiva ya que el afectado pasaba desde un polo maníaco a un polo depresivo.     Esta condición esta incluida dentro de los Trastornos del Estado de Animo. 

Este trastorno ocurre por el desequilibrio electroquímico en los neurotransmisores cerebrales y los individuos tienes más riesgos de mortalidad por accidentes que por causas naturales como las enfermedades cardiovasculares.  

Los primeros registros que se tienen de esta condición se remontan a la época del Imperio Romano donde predominaba la hipótesis humoral de los griegos que afirmaba que la melancolía (depresión) era causada por un fluido corporal (bilis negra); mientras que la manía (locura) era causada por otro fluido (bilis amarilla).  Estos conceptos fueron basados en las teorías de los cambios de humor de Hipócrates. 

En cuanto a la clasificación del Trastorno Bipolar tenemos:

  • Trastorno Bipolar Tipo I:  Los individuos experimentan un episodio maníaco añadido a un episodio depresivo.  Es frecuente que el afectado haya presentado uno o varios episodios depresivos mayores.   Para el diagnostico es necesario uno mas episodios maníacos mayores.  No es necesario que exista un episodio depresivo como requisito.
  • Trastorno Bipolar Tipo II:    Se caracteriza por episodios de depresión mayor así como un episodio hipomaníaco (no provocan alternaciones sociales u ocupacionales y carecen de rasgos psicóticos).   Es más difícil de diagnosticar ya que los episodios de hipomanía pueden aparecer como un periodo de éxito de productividad y suele destacarse menos que una depresión.  Es probable que aparezcan episodios psicóticos durante la fase depresiva.  Existen o medidores que indican la presentación y curso del trastorno:  crónico, ciclado rápido, catatónico y melancólico.  
  • Trastorno Bipolar Tipo III:   Este surge en pacientes de edad avanzada de más de 50 años o en pacientes geriátricos donde los mecanismos que regulan el estado de animo se encuentran alterados (fármacos, alteraciones hormonales, drogas, estrés o lesión cerebral).
  • Ciclotimia:  Los estados de ánimo cambian de forma rápida (en un año pueden surgir 4 o más cambios).   Cuando el afectado se estabiliza de reintegra a su vida social, laboral y afectiva.   Estos patrones de cambios de ánimo son asociados con ansiedad y altos riesgos de suicidios.
  • Trastorno Bipolar no Especificado:    Se utiliza para diagnosticar patrones que no se encuentran en las clasificaciones anteriores.  Esto es con la finalidad de administrar tratamientos médicos y psicoterapeuticos adecuados.   Podemos mencionar:  Trastornos de la Alimentación, Trastorno Disfórico Premenstrual y la Esquizofrenia.  
Es importante destacar las características que definen cada fase del Trastorno Bipolar:

Fase Depresiva:
  • Perdida de la autoestima
  • Desánimos continuos
  • Ensimismamiento
  • Desesperanza o minusvalía
  • Culpabilidad excesiva
  • Fatiga crónica
  • Lentitud exagerada
  • Somnolencia diurna
  • Insomnio
  • Dificultad de concentración
  • Inapetencia
  • Perdida involuntaria de peso
  • Consideraciones anormales sobre la muerte
  • Intentos de suicidio
  • Autodesconfianza
Fase Maníaca:
  • Exaltación del estado de ánimo
  • Aumentos de actividades orientadas hacia metas (delirios de grandeza)
  • Ideas fugaces o pensamientos acelerados
  • Autoestima alta
  • Menor necesidad de dormir
  • Agitación
  • Verborrea
  • Aumento involuntario de peso
  • Bajo control del temperamento
  • Aumento actividad social y sexual
  • Alucinaciones
  • Creencias falsas (delirios místicos)
Hipomanía:
  • Gran cantidad de ideas
  • Pensamiento ingenioso
  • Incremento de la energía
Periodo Mixto:
  • Abuso de sustancias psicotrópicas
  • Intentos suicidas
  • Manía y depresión clínica ocurren de forma simultánea
A pesar de ser un trastorno crónico y con alta morbilidad y mortalidad, una atención integral que incluya los aspectos psicológicos, biológicos y sociales pueden lograr la remisión total de la crisis.  Aquí radica la importancia de que el diagnostico del paciente sea el correcto.


Mio Grullón, Psicóloga
Editora del Blog




No hay comentarios:

Publicar un comentario