"... y aunque no sea cierto, dime que me quieres mucho y que no puedes vivir sin mí."
Anónimo
El Trastorno Límite de la Personalidad o Borderline se caracteriza por inestabilidad emocional, pensamiento polarizado (diferenciado) y relaciones interpersonales caóticas. Dentro del perfil global de este trastorno podemos identificar inestabilidad del estado de ánimo, de la autoimagen y la conducta, del sentido de identidad y de disociación. Es el más común dentro de los trastornos de la personalidad. Se conoce también como Trastorno Limítrofe o Fronterizo. Fue aprobado en el DSM-IV (Manual de Diagnóstico de los Trastornos Mentales por sus siglas en inglés) en el año 1980. Sin embargo, fue utilizado este término en 1884 por el Psiquiatra británico C. Hughes.
Se han determinado factores genéticos, familiares y sociales y dentro de las causas mas comunes que producen este trastorno encontramos:
- Abandono en la niñez o adolescencia
- Vida familiar disociada (maltrato, incomprensión, juicio)
- Comunicación deficiente en la familia
- Abuso sexual, físico o emocional
El termino Borderline o Fronterizo para este trastorno se debe a que el individuo que padece este trastorno tiende a percibir las situaciones en términos extremos donde todo puede ser bueno o malo en términos absolutos. Sus puntos de vista acerca de otras personas cambian drásticamente y quienes padecen este trastorno pueden ser amables en un momento y al instante pueden ser despreciables. Estos sentimientos cambiantes llevan al individuo a relaciones intensas e inestables.
Dentro de los síntomas más comunes se destacan:
- Miedo intenso a ser o sentirse abandonado
- Relaciones interpersonales inestables o intensas con alternancia entre idealización y devaluación.
- Intolerancia a la soledad
- Sentimientos crónicos de vacío y aburrimiento
- Alteración de la identidad
- Manifestaciones recurrentes de ira inapropiada
- Ideas paranoides transitorias relacionadas con el estrés
- Impulsividad en el aspecto sexual y consumo de sustancias
- Crisis frecuentes (sobredosis) y autolesiones (cortes en las muñecas)
También se reconocen síntomas escondidos consigo mismos tales como:
- Autoengaño
- Miedo a ellos mismos
- Utilización de mecanismos de defensa
- Incapacidad para escuchar
- Remordimiento y culpa
- Síndrome de arrogancia
- Somatización
Es importante mencionar los síntomas escondidos con los demás:
- Discusiones de pequeños detalles
- El "Otro" es un sujeto manipulable
- Seducción y encanto superficial
- Miedo al compromiso
- Nadie los comprende
- Idealización del mundo
Dentro de las complicaciones a largo plazo que pueden desarrollarse:
- Depresión
- Drogadicción
- Problemas con las relaciones interpersonales (trabajo, familia y sociedad)
- Quebrantamiento de la ley
- No muestra de culpa ni arrepentimiento
- Intentos de suicidio
En cuanto al diagnóstico del Trastorno Límite de la Personalidad se deben realizar pruebas psicológicas y pruebas de analíticas e imágenes ya que fácilmente se puede confundir con otros trastornos de la personalidad. Es muy delicado el proceso de evaluación ya que es poco probable que se obtengan resultados desde las primeras pruebas.
Es importante destacar que con la psicoterapia a largo plazo y con medicamentos supervisados por personal autorizado pueden presentarse mejorías siempre y cuando quien lo padece esté dispuesto a colaborar con los tratamientos.
Mio Grullón, Psicóloga Clínica
Editora del Blog
No hay comentarios:
Publicar un comentario