jueves, 15 de septiembre de 2016

Trastorno Antisocial de la Personalidad



 "Si huyes te pillan, si te quedas quieto te comen."

Ciudad de D-os, film brasileño


El Trastorno Antisocial de la Personalidad o Sociopatía es conocido por que las personas pierden la noción de la importancia y el apego a las normas sociales como las leyes y los derechos individuales de los demás.   Los síntomas pueden desarrollarse durante la adolescencia pero no se reconocen como patología hasta que el individuo es mayor de edad.   Antes de los 15 años es lo que se conoce como Trastorno Disocial de la Personalidad.

Puede iniciar entre los 5 y 6 años de edad con manifestaciones de comportamientos destructivos.  Al inicio de la adolescencia se identifican los rasgos de esta condicion.  Sin embargo, se diagnostica en la edad adulta. 

Esta patología es causada por desatención o mala formación de parte de los padres o educadores.  Los tutores del niño pasan por alto conductas destructivas y desobediencia en el hogar o centro de estudios.  Entre los factores que influyen dentro del hogar pueden existir conductas violentas de los padres, abuso de sustancias, infidelidades dentro de la relación y conductas delictivas.  En algunos casos pueden tener índole genético, como trastornos del estado de ánimo y Déficit de Atención por Hiperactividad.  no obstante tiene vital importancia el entorno del individuo (familiares, educadores y la zona donde vive o se desarrolla).   Otro factor que se suma a esta era de la información se encuentran los recursos tecnológicos que como un alto riesgo.

Síntomas más comunes:

  • Ausencia de empatía
  • Ausencia de Remordimiento
  • Visión de la autoestima distorsionada
  • Constante búsqueda de nuevas sensaciones como las situaciones extremas
  • Deshumanización hacia la víctima
  • Falta de preocupación de las consecuencias
  • El egocentrismo y la megalomanía (aires de grandeza)
  • Falta de responsabilidad en todos los aspectos sociales de su vida
  • Extroversión y exceso de hedonismo (búsqueda y satisfacción de placer constantes)
  • Altos niveles de impulsividad
  • Violación a la propiedad ajena
  • Violencia hacia los animales
  • Motivación por experimentar la sensación de control o dominio de las situaciones
  • Es más común en hombres que en mujeres


Las personas quienes padecen este trastorno no reconocen que tienen problema alguno y este debe ser tratado a través de la egosintonía (reconocimiento de su condición).  Para esto, se necesita un estimulo externo que le permita reconocer su condición; y esta demanda puede originarse desde la familia o la justicia que le ordene un tratamiento o régimen de consecuencia a fin de evitar mas disturbios.


Tratamientos recomendados:

Terapia grupal puede contribuir para hacer comprender a la persona que puede interactuar con los demás sin necesidad de violencia.

Terapia Cognitivo-Conductual contribuye a modificar los patrones de pensamientos negativos y estimular las conductas positivas en los demas.  

Tratamiento Psiquiátrico los medicamentos pueden emplearse para combatir la agresividad, irritabilidad y la ansiedad.   En casos extremos, los medicamentos antipsicóticos tienen efectividad cuando la patología es crónica y tiene comportamientos criminales. 



Mio Grullón, Psicóloga Clínica
Editora del Blog

No hay comentarios:

Publicar un comentario