jueves, 27 de octubre de 2016

Nutrición Preventiva y Cáncer


"La comida que comes puede ser la más poderosa forma de medicina o la forma más lenta de veneno."
Ann Wigmore, Médico


El consumo de ciertos alimentos se relaciona de manera estrecha con el Cáncer.  Es importante tener conciencia de lo que ingerimos y mantener un peso saludable a lo largo de la vida.   Padecer de sobrepeso u obesidad está relacionado a un riesgo mayor para algunos tipos de cáncer como:  Mama, Endometrio, Esófago, Páncreas, Riñón, Colon y Recto. 

Es importante evitar los siguientes alimentos:
Carnes Rojas:  Tales como el cerdo y la res en sus modalidades asadas, fritas y a la parrilla.
Embutidos:  Jamón, tocinetas, salami y salchichas
Pescado:  Salado, ahumado o crudo
Huevos:  Consumo moderado de tres por semana
Productos Refinados:  Pan blanco, azúcar y bollerías (alimentos precocinados)
Bebidas Alcohólicas:  Tanto la cantidad como la frecuencia por ingesta
Café:  No más de tres tazas por día
Condimentos:  Sobre todo los que vienen enlatados

Disminución del consumo de grasas:
Aceites:  De preferencia el de oliva en lugar de canola
Carnes, huevos y pescado:  Sustituirla por aves como pollo o pavo y el pescado una o dos veces por semana. 

Alimentos de origen animal versus origen vegetal:
Los alimentos de origen animal favorecen la reproducción anormal de células que pueden convertirse en cáncer tales como las carnes asadas o a la parrilla.   Este tipo de alimentos causan trastornos y enfermedades.   Sin embargo, los alimentos de origen vegetal nos protegen del cáncer y tienen propiedades antioxidantes (vitaminas A, C y E) y Elementos fotoquímicos (acción curativa) por lo que son beneficiosos a la salud.

Alimentos que ayudan a prevenir el cáncer:
Cereales:  Avena, pan integral, maíz, arroz con cáscara, trigo y pastas integrales.
Leguminosas:  Soya, garbanzos, lentejas, guandules y habichuelas
Frutas:  Naranja, limón, fresa, guayaba, kiwi, piña, guineo, melón, etcétera.
Hortalizas:  Remolacha, zanahoria, tomate, rábano, coliflor, lechuga, repollo, ajíes, ajo y cebolla.
Lácteos:  Yogur natural no azucarado
Grasas:  Aceites de oliva y frutos secos (avellana, nuez, macadamia, cajuil)

Algunas sustituciones en la alimentación:
  • Margarina y aceite de oliva en vez de mantequilla
  • Leche descremada en lugar de leche entera
  • Queso blanco en vez de queso amarillo
  • Pan integral en lugar de pan blanco
  • Pescado, aves y legumbres en vez de carnes rojas
  • Miel y frutas en lugar de dulces procesados y chocolate
  • Pasta integral en vez de pasta blanca

El consumo de estos alimentos es recomendable combinarlos con el moderado consumo de calorías, grasas y azúcares así como también evitar porciones grandes.



Mio Grullón, Psicóloga Clínica y Psicooncóloga
Editora del Blog

Fuente:  Web

1 comentario:

  1. La cuestión mi querida es que ahora mismo, y en nuestro país, no sabemos los que estamos comiendo realmente. Mira el problema de la miel adulterada!!!
    Pero si estoy de acuerdo en todo lo que dices y bien resumido en aquel refrán de que la salud entra por la boca.

    ResponderEliminar