viernes, 7 de octubre de 2016

Psicooncología, una breve definición



"Cuando hablamos de Psicooncología nos referimos a la rama de la Psicología que se encarga del abordaje clínico dirigido a pacientes oncológicos junto a su núcleo familiar con el fin de afrontar la enfermedad y mejorar la vida de los involucrados."

 Miosotis Grullón, 2015

En nuestra historia reciente podemos hablar de Psicooncología ya que no es secreto que la enfermedad del Cáncer cada vez va en aumento y por lo tanto surgen múltiples necesidades para quienes padecen esta condición que van desde el tratamiento físico hasta las respuestas emocionales de los enfermos en cada etapa de la enfermedad asi como de sus familiares y de los profesionales de la salud.     Otra de las demandas de esta rama de la Psicología se relaciona con los factores psicológicos, comportamentales y sociales que afectan a la mortalidad y morbilidad causada por el Cancer (Holland). 

Es importante destacar que no todo ha sido color de rosa para la Psicooncología ya que existen barreras que impiden el desarrollo de esta disciplina.   

Pacientes y familiares:
Miedo al estigma social ante la posibilidad de ser diagnosticado de algún trastorno mental.
Preocupación por la adicción a fármacos.
El paciente no considera necesaria la solicitud de atención o apoyo psicológico.

Personal Médico:
El factor tiempo supone valorar la situación emocional del paciente.  Por esta razón, no se detecta la presencia de alternaciones psicopatológicas en el  paciente que deben ser atendidas por parte de un especialista en Psicooncología.
Se espera a que el paciente demande el servicio de atención psicológica.

Institucional/Organizacional:
La prioridad es "curar el cáncer"por lo que los aspectos emocionales caen en un segundo plano. 
Creer erróneamente que la atención y la investigación en Psicooncología NO es científica.
El coste económico que supone incluir un especialista en Psicooncología dentro de los miembros del personal de un hospital o institución sanitaria.

En la Psicooncología evaluamos la importancia psicológica del individuo desde:
  • Perspectiva biológica
  • Sexualidad
  • Perspectiva Social
  • Perspectiva Psicoanalítica


Además, tratamos las reacciones emocionales frente al diagnostico (etapa critica de la enfermedad):
  • Incredulidad, anestesia emocional y Shock
  • Esfera somática (deformidad, sentimientos de vergüenza, alteración del autoconcepto, desestructura de la vida diaria y efectos secundarios)
  • Esfera Emocional (ansiedad, tristeza, depresión, temor, ira, preocupación, autoestima, sexualidad, relaciones familiares, de pareja y duelo)


Factores Psicológicos en la adaptación emocional:
Etapa evolutiva en el momento del diagnostico.
Rasgos de personalidad y estabilidad emocional premórbida.
Apoyo emocional y social
Presencia de estresores adicionales

Factores Médicos en la adaptación emocional:
Estadio de la enfermedad
Tratamientos administrados
Pronóstico
Rehabilitación 
Historia familiar o de contacto previo
Relación con el equipo medico

Rol del Psicooncólogo:
Facilitar la adaptacion del paciente y de los familiares a la enfermedad.   Se estima promover un adecuado afrontamiento durante todo el proceso.  Ademas, conseguir la mejor adherencia al tratamiento oncológico prescrito.  Esta fase implica al paciente, en caso de ser adulto y sano mentalmente, a la toma de decisiones. 




Mio Grullón, Psicóloga Clínica y Psicooncóloga
Editora y autora del Blog

Fuentes imágenes:  Web



No hay comentarios:

Publicar un comentario